¿Cuánto tarda en cargarse la batería de un vehículo eléctrico?
En el tiempo de recarga influyen, fundamentalmente:
- La batería: cuál es su capacidad y el nivel de descarga en el momento de repostaje (como en un depósito de gasolina)
- El modo de carga (modo 1, 2, 3 o 4), y la potencia eléctrica que ofrece el punto de recarga (un equivalente sería el caudal del surtidor de gasolina)
- En menor medida, el estado de los componentes y las condiciones ambientales (humedad y temperatura)
Además, hay que tener en cuenta que, para proteger la durabilidad de la batería, a partir del 80% de nivel de carga se reduce automáticamente la potencia suministrada, alargando ese último tramo de repostaje.
Por ejemplo:
- Un particular conecta por la noche el vehículo eléctrico a su Chargevite AC S. Si la batería es de 40 kWh, estando inicialmente a un nivel del 15%, tardará 4 horas en alcanzar el 80% si la potencia disponible es de 7,2 kW.
- Una familia que pasa la tarde del sábado en un centro comercial, recarga su automóvil en una plaza con cargador Chargevite DC Compact (18 kW). Si la batería de 50 kWh y se conecta estando a un nivel del 20%, tardará menos de 2 horas en alcanzar el 80%.
- Un agente comercial se detiene a comer en su restaurante favorito, equipado con un Chargevite DC Performance (potencia disponible de 72 kW). Si la batería de su vehículo eléctrico es de 60 kWh y comienza a cargar con un nivel de tan solo un 5%, en 40 minutos ya se encontrará al 80% de su capacidad.
¿Cuánto cuesta recargar un vehículo eléctrico?
En artículos especializados, se concluye que la recarga doméstica de un coche eléctrico puede costar, dependiendo de la tarifa contratada, de 0,9 a 1,8 € por cada 100 km (contando con un consumo medio de 16 kWh cada 100 km), mientras que en un cargador público una recarga de esos mismos 100 km varía de 4,64 a 12,64 €.
El consumo de un automóvil similar de gasóleo o gasolina podrá suponer entre 8 y 12 €.
Un detalle a tener en cuenta es el mantenimiento que, según este análisis, es la mitad en un vehículo eléctrico que en uno de combustión durante la vida útil del mismo.
¿Cómo puedo saber dónde hay puntos de recarga?
Existen varias aplicaciones para móvil y páginas web donde se pueden encontrar los puntos de recarga más cercanos como, por ejemplo:
https://www.electromaps.com/ (Estaciones de carga en todo el mundo)
https://placetoplug.com/ (Estaciones de carga en Europa)
https://www.zap-map.com/ (Estaciones de carga en Reino Unido e Irlanda)
O, simplemente, escribir “Cargador eléctrico” en Google Maps (https://www.google.es/maps)
¿Es cierto que un vehículo eléctrico contamina menos que uno de gasolina o diésel?
Por supuesto. El investigador Auke Hoekstra y el profesor Maarten Steinbuch, de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, han analizado pormenorizadamente las emisiones de efecto invernadero de los diferentes vehículos, atendiendo a:
- La fabricación de las baterías
- Vida útil de las baterías y vehículo eléctrico
- Degradación y reciclaje de las baterías
- Origen del mix eléctrico durante la vida útil del automóvil
- Energía consumida por kilómetro en conducción
Las conclusiones son asombrosas: un automóvil diésel emite desde un 115% hasta un 456% más que un equivalente eléctrico, durante toda su vida útil desde su construcción.
Han publicado una herramienta online para comparar dos automóviles de similares características, pudiendo elegir diferentes segmentos o gamas (en inglés):
https://www.transportenvironment.org/news/how-clean-are-electric-cars
Chargevite tiene fuertemente arraigado la sostenibilidad como valor, tanto por la actividad económica a la que se dedica, como por compromiso empresarial y personal de todos sus miembros, así como de sus proveedores. Puedes leer más sobre nuestro compromiso presente y futuro aquí.
¿Qué autonomía alcanzan los automóviles eléctricos en la actualidad?
La evolución tecnológica de los vehículos eléctricos en general, y de sus baterías en particular, es, actualmente, prodigiosa.
Para cuando se publiquen estas líneas, la autonomía habrá mejorado notablemente.
Como en el caso de los vehículos de combustión, el consumo depende principalmente del modo de conducir, de la orografía, del estado de los neumáticos, del peso y de los objetos que puedan dificultar su aerodinámica, como portaequipajes, bicicletas…
No obstante, se puede asegurar que el promedio de vehículos eléctricos de gama media alcanza ya una autonomía de 250-300 km, aunque los modelos más avanzados superan con facilidad los 600 km.
¿Quién puede realizar la instalación de la estación de carga?
Una instalación eléctrica ha de ser llevada a cabo, siempre, por un técnico cualificado y formado, con las herramientas adecuadas y elementos de protección necesarios. En cualquier caso, es necesario registrar la instalación en Industria, por lo que la empresa (o el autónomo) ha de estar dada de alta como instaladora-mantenedora, reconocida por la Comunidad Autónoma correspondiente.
Dependiendo de la potencia eléctrica de la instalación, la documentación técnica a aportar será diferente: Para una estación de recarga en Modo 3, inferior a 10 kW, bastará con una memoria técnica. Para una estación de recarga en Modo 3 igual o superior a 10 kW, o cualquier estación en Modo 4, será necesario presentar un proyecto eléctrico, firmado por un técnico titulado competente.
Recomendamos, en cualquier caso, referirse a la versión más actualizada del Reglamento Electrotécnico de Baja tensión (REBT), en particular la ITC-BT-04 (grupo z).
¿Qué es el software de gestión?
Cuando se realiza un repostaje eléctrico, se han de conocer una serie de parámetros para garantizar una correcta recarga:
- Fecha y hora del repostaje
- Potencia disponible (kW)
- Energía recargada (kWh)
Además, es necesario verificar la identidad del usuario para confirmar que tiene el acceso autorizado a la toma de carga y, en el caso de que sea un servicio de pago, facturar según las condiciones acordadas. Los equipos de Chargevite, siempre en consonancia con la Ley de Protección de Datos, gestionan esta información para:
- Poder equilibrar cargas simultáneas, en el caso de que la demanda de energía instantánea sea superior a la potencia disponible
- Autorizar el repostaje
- Llenar la batería hasta el límite deseado por el usuario
- Informar al usuario del resultado de la recarga (tiempo transcurrido y energía acumulada)
- Informar al administrador del servicio de recarga de qué usuario ha realizado el repostaje y cuánta energía ha transferido, para poder confeccionar la factura correspondiente
- Analizar información técnica de la batería durante el servicio, para optimizar la carga con el máximo rendimiento